Consideraciones sobre el nuevo impuesto de matriculación de motos
Motociclismo.es acaba de publicar un excelente articulo de Anesdor, referente a las consideraciones sobre el nuevo impuesto de matriculación de motos. Yo me limito a hacer un resumen, aunque aconsejo leer el original.
El Gobierno quiere implantar una nueva tasa impositiva para el impuesto de matriculación de motos, basándose en un cambio de delimitación de los nivenes de C02.
Según el texto hecho público después del Consejo de Ministros: “a las motocicletas de potencia igual o superior a 74 KW (100 CV) se les aplicará el tipo impositivo más alto, independientemente de sus emisiones de CO2, para combatir la elevada siniestralidad asociada a este tipo de vehículo.”
Una tabla discriminatoria para las dos ruedas contradice el espíritu de la Ley y dificulta que las ventajas de su menor consumo energético y menores emisiones se trasladen a la sociedad.
Consideraciones sobre Seguridad Vial
El Ministerio de Interior acaba de reconocer el descenso del 30% en el número de muertos en motocicleta en el verano de 2008 frente a 2007; y de un descenso acumulado del 22% en el periodo enero-agosto.
Atendiendo al parque circulante, se observa que la tasa de accidentes desciende constantemente desde el año 2002.
(…) El informe elaborado por el reconocido instituto holandés TNO, a petición de la Comisión Europea, concluye que no puede establecerse ninguna relación causa-efecto entre la potencia de las motocicletas y su siniestralidad; y que los puntos críticos para incidir en la siniestralidad son la formación y, principalmente, la actitud del usuario a la hora de conducir.
(…) Es cierto que, tal como indica la Dirección General de Tráfico, las motocicletas de más de 100 CV son las que registran mayor número de accidentes. Pero no debemos conformarnos con un análisis tan simple.
Según la última información facilitada por la DGT al Grupo de Trabajo de Seguridad Vial de Motocicletas, el 46% de las víctimas mortales circulaban en vehículos por encima de dicha potencia. Es importante aclarar que estos datos se refieren únicamente a accidentes interurbanos excluyendo a las CCAA País Vasco y Cataluña. La explicación es obvia: estos vehículos son los que componen mayoritariamente el parque circulante en el ámbito extra urbano. En la reciente acción a favor de la seguridad vial llevada a cabo por la asociación ALM en conjunto con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, en una de las carreteras con el mayor índice de siniestralidad de Castilla y León, en tan sólo tres horas se pararon 145 motocicletas, resultando que el 68% estaba por encima de los 100 CV.
La realidad es que no existen estudios en profundidad sobre la causalidad de los accidentes en nuestras carreteras. Sin embargo, sí se sabe perfectamente de la influencia de las infraestructuras, que no están correctamente adaptadas para las motocicletas (SPMs, señalización vertical, firme, pinturas…) y son determinantes en la reducción del número de muertos. También sabemos la importancia de la formación y de la educación vial, que incide directamente en la aptitud y en la actitud de los motoristas, como señala la propia Comisión Europea.